Construcción y Rehabilitación de Suelos

Al concebir el proyecto de una edificación, automáticamente entendemos que la misma estará conectada al terreno mediante un sistema “suelo-fundación”, y que será la adecuada interacción entre el terreno y la cimentación la que garantizará la estabilidad geotécnica y estructural del proyecto.
Ahora bien, lo primero que debemos entender, es que el profesional usualmente conocido como “ingeniero de suelos” en realidad debe ser un profesional integral con sólidos conocimientos en geotecnia, geología, hidrología, hidráulica, ambiente, estructuras, cimentaciones e ingeniería de construcción, entre otras; por lo que realmente se le conoce en la práctica como Ingeniero Geotécnico; y el documento que durante muchos años se ha utilizado para “diseñar fundaciones” o como requisito para “tramitar una permisología de construcción” es en realidad un Estudio Geotécnico, y viene a ser uno de los documentos de mayor importancia en la elaboración de proyectos y construcción de obras, y en la coordinación de actividades tales como: el movimiento de tierras, las excavaciones a cielo abierto, diseño y construcción de muros, pantallas y sótanos, construcción de vialidad, pavimentos, cimentaciones, diseño estructural con filosofía sismorresistente, comprender las posibles amenazas de tipo geotécnico, geológicas, hidrológicas y/o hidráulicas y el cómo realizar el diseño de las edificaciones, de forma tal que puedan interactuar en perfecta armonía con su entorno.

Debemos entonces preguntarnos ¿qué debe contener un Estudio Geotécnico para que sea realmente útil y funcional en mi proyecto?

Basados en lo indicado en los párrafos anteriores vemos lo extenso que puede llegar a ser el contenido de un Informe Geotécnico, por lo que mencionáremos un breve listado de aspectos que debe incluir el Informe Geotécnico típico para desarrollar un proyecto de edificaciones, acotando que según las características del proyecto, estos ítems pueden sufrir importantes variaciones:

1. Introducción:

Donde se indique el alcance del Informe Geotécnico y a cual tipo de obra está dirigido. En este punto se recomienda dejar claro el nombre del proyecto para el cual fue elaborado el informe e indicar el ente que lo solicita, con la finalidad de evitar que el mismo pueda ser utilizado para otros fines.

2. Descripción del Proyecto:

Donde se indique el uso de la edificación, materiales constructivos (acero, concreto, madera, etc.), orden de magnitud de las cargas consideradas, altura de la edificación, extensión en planta, descripción de características arquitectónicas y estructurales tales como: altura total de la edificación, presencia de sótanos, alturas de entrepiso, entre otras.

3. Objetivos:

Se debe indicar el objetivo general del informe y los objetivos específicos que permitirán alcanzarlo. Los objetivos de un Informe Geotécnico para la construcción de una vialidad son totalmente diferentes a los planteados en la construcción de un edificio o una vivienda, porque además la forma en la que se efectúa la investigación geotécnica, tanto en campo como en laboratorio, puede diferir en gran medida.

4. Metodología:

Se compone de los procedimientos utilizados para efectuar la investigación de campo, laboratorio, fuentes de información, procesamiento de datos y métodos de análisis.

5. Ensayos de Campo:

Se especifican los procedimientos empleados para realizar la investigación de campo, equipos utilizados, normativa aplicable (ASTM, COVENIN, etc.), número de sondeos efectuados, profundidad de los mismos, cantidad de muestras obtenidas y una breve pero clara justificación de por qué se utilizan tales procedimientos para cumplir con los objetivos planteados en la investigación geotécnica.

6. Ensayos de Laboratorio:

El laboratorio juega un papel fundamental en todo proceso de investigación geotécnica. Las muestras obtenidas en campo deben ser procesadas en laboratorio, con la finalidad de obtener parámetros que son utilizados por el ingeniero geotécnico para analizar el comportamiento del terreno y plantear soluciones al sistema «suelo-fundación».

Precio Informe Geotécnico

Consultoría Geotécnica

Durante más de 20 años de experiencia en el sector trabajamos con:

Tel.: 616 94 67 23 / 639 52 69 78
E-Mail: mllcf@hotmail.com

SUBIR